Importar maquinaria desde China puede resultar la opción más accesible para empresas argentinas que quieren modernizarse. La industria china ofrece variedad de máquinas herramientas, equipos industriales y líneas de producción a precios competitivos, pero el proceso de importación exige conocer las normativas locales y prepararse para los costos aduaneros.
Esta guía explica los pasos clave para importar maquinaria de China a Argentina en 2025, teniendo en cuenta las últimas disposiciones del gobierno argentino y las particularidades de los bienes de capital.
Adquirir equipos nuevos implica un desembolso mayor, pero en Argentina no existen restricciones especiales más allá de las normas generales de importación. Los aranceles de importación para maquinaria agrícola o industrial nueva oscilan entre 0 % y 14 % y en algunos casos se han reducido hasta 12,6 % (véase más adelante). Las empresas pueden aprovechar estas reducciones para incorporar tecnología con menores tributos.
El decreto que autorizaba la importación de maquinaria usada exigía cumplir varios requisitos: que los equipos tuvieran menos de 20 años de antigüedad, que se destinaran a una empresa del sector productivo, que el importador estuviera inscrito en el Registro Único de la Matriz Productiva (RUMP) y que contara con licencia de importador. También se solicitaba un Certificado de Importación de Bienes Usados (CIBU) y se aplicaban aranceles de hasta 28 %.
Una novedad importante de 2025 es que el Decreto 273/2025 eliminó el requisito del CIBU y derogó la prohibición que impedía importar maquinaria usada cuando existía producción local.
La medida permite a las empresas importar bienes de capital usados (por ejemplo equipos para extracción de petróleo, moldes para la industria automotriz o cortadoras industriales) sin trámite previo ni autorización estatal. Esto brinda una oportunidad para modernizar procesos a menor costo, aunque conviene asesorarse sobre el régimen de cada máquina y evaluar si sigue siendo necesario el RUMP y la licencia de importador.
Para operar legalmente, el importador debe:
Contar con CUIT y estar registrado ante ARCA. La persona o empresa necesita clave fiscal nivel 3 o superior y debe inscribirse en el padrón de importadores de la Dirección General de Aduanas (DGA).
Inscribirse en el RUMP. La normativa para maquinaria usada exige que el importador esté registrado en el Registro Único de la Matriz Productiva. El trámite se realiza en la plataforma Trámites a Distancia (TAD) vinculada a ARCA.
Declarar la importación en el sistema SEDI. A fines de 2023 el gobierno reemplazó el Sistema de Importaciones de la República Argentina (SIRA) por el Sistema Estadístico de Importaciones (SEDI). Ya no se requieren licencias ni permisos discrecionales; los importadores sólo deben completar una declaración informativa en la página de ARCA. Las únicas intervenciones que se mantienen son las vinculadas a la seguridad y salubridad de las mercaderías.
Antes de negociar con el fabricante chino, reúna una ficha técnica detallada. Debe incluir modelo, uso, potencia, voltaje, software, sistemas de control, peso y certificaciones internacionales. El proveedor debe proporcionar la información en forma precisa y el empaque adecuado para exportación.
Estas especificaciones permiten clasificar la mercadería en la nomenclatura arancelaria (NCM) y determinar si requiere licencia automática o no automática.
Al buscar proveedores, valore su experiencia en exportaciones y su capacidad de ofrecer repuestos y servicio posventa. Los fabricantes chinos suelen otorgar garantías prolongadas, pero es clave verificar quién asume los gastos de envío de repuestos y cuánto demoran las reposiciones. Una empresa intermediaria puede verificar la planta y realizar un control de calidad antes de embarcar la máquina.
El importador es responsable de que la máquina cumpla con todas las regulaciones locales de seguridad eléctrica y mecánica. En caso contrario, la aduana podría aplicar fuertes multas o incluso decomisar el equipo. Las normas argentinas suelen ser más estrictas que las chinas, por lo que conviene confirmar que la maquinaria cumpla con las normas IEC u otras certificaciones internacionales.
En febrero de 2025 el Gobierno derogó varias resoluciones que obligaban a certificar equipos eléctricos en Argentina. La Resolución 16/2025 permite aceptar certificados extranjeros (CE, EAC, CCC, UL, etc.) como prueba de seguridad, elimina la intervención de Aduana en la certificación y libera de control a los productos de menos de 50 V.
Esto reduce tiempos y costos para importar máquinas y componentes eléctricos, aunque sigue siendo necesario que los productos cumplan las normas de seguridad.
Acorde con el proveedor los Incoterms (FOB, CIF, DAP, etc.), que determinan quién asume el flete, el seguro y los riesgos. En compras de maquinaria suele utilizarse FOB (el proveedor entrega la mercancía en el puerto chino) o CIF (el proveedor incluye el flete y el seguro hasta el puerto argentino).
También pueden pactarse pagos anticipados, cartas de crédito o giros bancarios. Las comunicaciones del Banco Central implementadas a fines de 2023 (A 7917 y A 7918) establecen que los pagos de importaciones se realizan generalmente a 30, 60, 90 y 120 días, aunque existen excepciones para bienes de capital y pymes.
La maquinaria pesada se transporta por vía marítima en contenedores flat rack, open top o en bodega. El tiempo de tránsito desde puertos como Shanghai, Shenzhen o Qingdao hasta Buenos Aires suele oscilar entre 35 y 50 días.
Para equipos ligeros o urgentes puede optarse por transporte aéreo, aunque el costo es mayor. En todos los casos conviene contratar un seguro de transporte que cubra daños, pérdidas y demoras.
Al momento de la importación, el despachante de aduana presentará ante la DGA los siguientes documentos:
Factura comercial y packing list con los datos del proveedor, precio unitario y características técnicas.
Conocimiento de embarque (bill of lading) o guía aérea.
Certificado de origen para aplicar preferencias arancelarias del MERCOSUR (si corresponde).
Póliza de seguro.
Ficha técnica y manual de uso.
El trámite se realiza mediante la declaración SEDI en la ARCA, y el despacho a plaza se concreta una vez pagados los derechos de importación, el IVA, la tasa de estadística y otros tributos provinciales.
Los aranceles de importación dependen del tipo de maquinaria, su clasificación NCM y su estado (nueva o usada). Según la guía de Córdoba Custom Service, las máquinas agrícolas o industriales nuevas pagan aranceles de 0 %, 12 % o 14 %, mientras que las usadas pueden pagar hasta 28 %. A estos derechos se suman el IVA (21 % en general, 10,5 % para bienes de capital) y la tasa de estadística (3 %).
El 29 de julio de 2025 el gobierno argentino redujo a 12,6 % los aranceles de importación de 29 bienes de capital estratégicos, como máquinas de corte láser, plegadoras, prensas, equipos de limpieza de cañerías, ascensores y bombas centrífugas. La medida, implementada mediante el Decreto 513/2025, busca mejorar la capacidad productiva y reducir los costos para casi 3.000 empresas que importaron estos bienes en 2024.
La eliminación del Certificado de Importación de Bienes Usados (CIBU) en abril de 2025 simplificó el ingreso de maquinaria usada. Antes se tramitaban unos 1.500 expedientes al año; la derogación de ese requisito evita demoras y elimina la prohibición de importar cuando existía un fabricante local. Esta flexibilización beneficia a sectores estratégicos como el minero, energético e industrial.
Para maquinaria pesada conviene coordinar con el fabricante la puesta en marcha en la planta del importador. Los gastos de traslado y estadía de los técnicos suelen estar a cargo del comprador. Verifique que haya manuales en español y que el proveedor ofrezca capacitación o asistencia técnica remota.
Antes de embarcar la maquinaria, contrate una empresa de inspección en origen para verificar su funcionamiento. Si la máquina llega defectuosa, enviarla de vuelta a China implica altos costos y riesgos de que la aduana rechace el reingreso. También conviene asegurarse de que el proveedor disponga de repuestos y personal especializado para atender fallas.
Aspecto clave | Maquinaria nueva | Maquinaria usada |
---|---|---|
Registro | CUIT, ARCA y padrón de importadores | CUIT, ARCA, padrón de importadores + RUMP |
Antigüedad | Sin límite | Máximo 20 años |
Licencia de importación | Normalmente automática (SEDI) | Según NCM; hasta 2025 exigía CIBU (ya eliminado) |
Aranceles (aprox.) | 0 % – 14 % | Hasta 28 % |
IVA | 21 % general, 10,5 % bienes de capital | 21 % general |
Principales requisitos | Especificaciones técnicas, certificación internacional | Antigüedad, destino productivo y registro en RUMP |
Importar maquinaria desde China a Argentina es una oportunidad para modernizar procesos productivos y aprovechar los bajos costos del mercado chino. La clave está en planificar cada etapa: elegir un proveedor confiable, verificar las especificaciones y certificaciones, cumplir con los registros aduaneros y anticipar los aranceles e impuestos.
Las recientes medidas del gobierno argentino –como la eliminación del CIBU, la reducción de aranceles a 12,6 % para determinados bienes de capital y la aceptación de certificaciones eléctricas extranjeras– simplifican el proceso y reducen costos. No obstante, sigue siendo recomendable contar con un despachante de aduana y un agente de carga que acompañen la operación y aseguren el cumplimiento de todas las normativas vigentes.
Contactanos hoy mismo y empezá a importar de forma simple y segura.
¡En Blue Mail te ayudamos en cada paso del proceso!
Descubre otros artículos seleccionados especialmente para ti.
Contactanos
Centro de Asistencia