Importar herramientas desde China es una estrategia atractiva para ferreterías, talleres, empresas de construcción o aficionados al DIY que buscan variedad y precios competitivos. China es el mayor centro industrial del mundo y concentra regiones especializadas en distintas categorías de herramientas; por ejemplo, Zhejiang (ciudades como Yongkang, Ningbo o Wenzhou) se considera la “capital de las herramientas”, Jiangsu produce maquinaria metálica, Guangdong se especializa en herramientas eléctricas y Shandong destaca por los implementos agrícolas. Esta variedad y las ventajas de costo permiten acceder a un catálogo amplio y rentable para revender o abastecer un negocio. En esta nota te contamos los pasos para importar herramientas de China a Argentina, los requisitos legales más recientes y cómo un agente de carga como Blue Mail puede simplificar todo el proceso.
Antes de iniciar un proceso de importación conviene identificar las herramientas que vas a traer. China ofrece:
Herramientas de mano: destornilladores, martillos y llaves inglesas.
Herramientas eléctricas: taladros, sierras, amoladoras, etc.
Herramientas agrícolas y kits de mantenimiento.
Accesorios y consumibles como discos o brocas.
Cada tipo de herramienta tiene un código HS (Sistema Armonizado) que determina los aranceles. Por ejemplo, las llaves inglesas (HS 8204.11) pagan aranceles aproximados de 5 %–15 %, martillos (HS 8205.20) 5 %–20 % y taladros eléctricos (HS 8467.21) 5 %–20 %. Consultá la posición arancelaria de tu producto en la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE) o con un despachante de aduana para conocer el arancel y si requiere licencia no automática.
Existen dos grandes formas de encontrar fabricantes:
Plataformas B2B: webs como Alibaba, Made‑in‑China o Global Sources permiten comparar proveedores. Elegí proveedores verificados, revisá su historial de exportaciones, pedí muestras y compará precios con varios oferentes. Preguntá la cantidad mínima de pedido (MOQ) y negociá descuentos para lotes grandes.
Ferias comerciales: la Feria de Cantón (Guangzhou), la Feria Internacional de Hardware de China (Shanghái) y exposiciones de máquinas‑herramientas en Pekín o Qingdao reúnen a cientos de fabricantes. Asistir en persona (o de forma virtual) permite evaluar la calidad y establecer relaciones de largo plazo.
Evitá errores comunes como comprar sin pedir muestras o no verificar normativas locales; siempre verificá la calidad real antes de grandes compras y confirmá que los productos cumplan normas eléctricas y de seguridad (ISO, CE, UL, etc.).
Para importar legalmente necesitás un número CUIT y registrarte en la AFIP como responsable inscripto. Luego debés inscribirte en el padrón de importadores y exportadores de la Dirección General de Aduanas (DGA) y, si vas a importar maquinaria o herramientas usadas, estar dado de alta en el Registro Único de la Matriz Productiva (RUMP). Desde fines de 2023 el Sistema Estadístico de Importaciones (SEDI) reemplazó al SIRA; hoy se presentan declaraciones informativas en la página de ARCA sin licencias discrecionales.
Verificá que tus herramientas no estén sujetas a regulaciones especiales (ANMAT, INAL o seguridad eléctrica). El blog de Tienda Nube resume las principales obligaciones: inscribirte en AFIP/DGA, elegir productos sin regulación aduanera y considerar la cantidad y tiempo de entrega, ya que el transporte aéreo es más rápido pero más costoso que el marítimo. También aconseja negociar términos y costos con el proveedor y solicitar muestras antes de confirmar la compra.
Los Incoterms (FOB, CIF, DAP, etc.) determinan quién asume el flete, el seguro y el riesgo durante el transporte. Para compras de bienes de capital se utiliza con frecuencia FOB (el proveedor entrega la carga en el puerto chino) o CIF (el proveedor cubre el flete y el seguro hasta el puerto argentino). Considerá la forma de pago: cartas de crédito, giros bancarios o pagos anticipados; las comunicaciones del Banco Central de 2023 establecen plazos de 30, 60, 90 y 120 días, aunque hay excepciones para bienes de capital y pymes.
Marítimo: ideal para cargas voluminosas. El tránsito desde puertos como Shanghai, Shenzhen o Qingdao hasta Buenos Aires suele tardar 35‑50 días. Puede ser en contenedores completos (FCL) o consolidado (LCL).
Aéreo: recomendado para herramientas de alto valor o urgencia; su costo es mayor pero reduce el tiempo de entrega.
Seguro de carga: siempre contratá un seguro que cubra pérdidas o daños.
En todos los casos, calculá los costos logísticos: precio FOB del producto, flete, seguro, despacho aduanero, transporte local y posibles gastos de almacén.
Para el despacho aduanero tu despachante de aduana necesitará:
Factura comercial y packing list con datos del proveedor, precio unitario y características técnicas.
Conocimiento de embarque (bill of lading) o guía aérea.
Certificado de origen para aplicar preferencias arancelarias.
Póliza de seguro.
Ficha técnica y manual de uso.
En la aduana pagarás el derecho de importación (5 %–20 % en herramientas según su código HS), el IVA (21 % o 10,5 % si se considera bien de capital) y la tasa de estadística. Las recientes medidas de 2025 eliminaron el Certificado de Importación de Bienes Usados (CIBU) y permitieron aceptar certificaciones eléctricas extranjeras, lo que simplifica el proceso.
Aunque podés gestionar la importación por tu cuenta, contar con un freight forwarder como Blue Mail simplifica los trámites y reduce riesgos. Blue Mail es agente de carga y ofrece soluciones integrales para toda la cadena logística sin intermediarios. Algunas ventajas de su servicio:
Servicio de Blue Mail | Beneficio para el importador |
---|---|
Ubicación estratégica | Blue Mail tiene depósitos propios en Buenos Aires, Miami y Shenzhen. Podés consolidar tus compras en China y almacenarlas temporalmente hasta organizar el embarque. |
Cargas marítimas y aéreas | Ofrece FCL y LCL con rutas directas, y cargas aéreas para grandes volúmenes. Esto permite elegir la mejor opción según urgencia y presupuesto. |
Cargas terrestres y última milla | Blue Mail se encarga del transporte internacional y la distribución en Argentina, Estados Unidos y Uruguay hasta el cliente final. |
Depósitos fiscales | Cuentan con almacenamiento bajo control aduanero, ideal para mercancías que requieren nacionalización progresiva. |
Amplia red de socios | La empresa tiene presencia en 120 países y participa en más de 250 redes internacionales, lo que facilita el transporte y la negociación con diferentes navieras y aerolíneas. |
Equipo profesional | Blue Mail cuenta con expertos que te asesoran en cada etapa del proceso y personalizan la solución logística. |
Además, nuestro equipo se encarga de la documentación y del despacho aduanero, negociando tarifas competitivas con navieras y aerolíneas. Al elegir Blue Mail te asegurás un proceso fluido, sin sorpresas ni demoras, desde la compra en China hasta la entrega en tu depósito o negocio.
Importar herramientas de China es una oportunidad atractiva para emprendedores y empresas argentinas. La clave está en planificar cada etapa: definir los productos y su código arancelario, investigar proveedores confiables, cumplir los requisitos de importación, negociar Incoterms y organizar la logística y la documentación. Las últimas normativas argentinas (SEDI, eliminación del CIBU y aceptación de certificaciones internacionales) han simplificado el proceso, pero aún así conviene trabajar de la mano de especialistas.
Si querés reducir riesgos, optimizar costos y concentrarte en tu negocio, en Blue Mail te ofrecemos un servicio de freight forwarder integral. Con sus depósitos en Buenos Aires, Miami y Shenzhen y su experiencia en cargas marítimas, aéreas y terrestres, Blue Mail se encarga de todo el proceso: desde la consolidación en origen hasta la entrega en destino.
Contáctanos hoy mismo para recibir asesoría personalizada y comenzar a importar tus herramientas de manera simple y segura.
Descubre otros artículos seleccionados especialmente para ti.
Contactanos
Centro de Asistencia