ClickCease
Paro fluvial: Protesta contra la desregulación y en defensa de los trabajadores

Paro fluvial: Protesta contra la desregulación y en defensa de los trabajadores

Hoy, martes 27 de mayo de 2025, la actividad fluvial en Argentina está completamente paralizada. Los gremios del sector iniciaron un paro de 24 horas, que se extiende desde las 00:00 hasta las 24:00. Esta medida de fuerza es una respuesta contundente al decreto 340/2025, al que acusan de consolidar la desregulación del transporte por agua.


Según los gremios, este decreto, junto con disposiciones anteriores como el DNU 37/2025, forma parte de un “proceso sistemático de desmantelamiento del sistema fluvial argentino”. Denuncian que estas normativas del gobierno de Javier Milei ponen en riesgo derechos laborales esenciales, salarios y la estructura de las obras sociales.


Las acusaciones específicas de los sindicatos contra el Ejecutivo incluyen el intento de reducir un 30% los salarios del personal embarcado en el sector pesquero, la suspensión de la prospección pesquera en aguas nacionales, y el debilitamiento de la atención médica mediante la Resolución 1/2025 del Ministerio de Salud, la cual —aseguran— afecta directamente a las obras sociales del sector. Critican que esta resolución busca desmantelar el sistema de salud de las organizaciones sindicales.


Un Paro con Fuerte Impacto Operativo


La medida afecta a una amplia gama de embarcaciones y servicios en todo el país:


  • Remolcadores de puerto y de empuje: Interrumpieron servicios desde la medianoche. Aquellos que estaban navegando finalizaron sus movimientos antes del paro y permanecen detenidos. Se mantiene una guardia mínima para emergencias y buques tanque.

  • Buques areneros y de carga: También amarraron por 24 horas. Solo se permiten maniobras de finalización de viaje. Los que estaban navegando al inicio del paro completaron operaciones y quedaron detenidos. Los que tenían previsto ingresar a puerto debieron fondear en rada.

  • Lanchas de prácticos: Designaron una unidad de guardia mínima pero suspendieron su operatoria habitual. No están operativas durante la jornada salvo esa guardia mínima.

  • Lanchas de amarre, de recolección de residuos, turísticas y con itinerario fijo: Dejaron de prestar servicio desde las 00:00.

  • Paleros: Suspendieron completamente sus tareas por 24 horas.


Este cese de actividades tiene un fuerte impacto en las terminales del Cordón Industrial y la logística portuaria del país se ve fuertemente afectada, especialmente en zonas clave como el Gran Rosario y el Litoral.

A pesar del paro, las empresas mantienen guardias mínimas de seguridad para garantizar la protección de las embarcaciones, las tripulaciones y el medio ambiente. También hay respuestas previstas ante situaciones de emergencia en terminales estratégicas.


Una Advertencia al Ejecutivo


Desde el sector sindical remarcaron que “Este es un paro en defensa de la soberanía, el salario y la salud de los trabajadores del río”. La medida representa una advertencia directa al Ejecutivo nacional: si no hay marcha atrás con el decreto cuestionado, se profundizará el plan de lucha.


Este paro de 24 horas es una escalada en el conflicto entre el sector fluvial y el Gobierno Nacional. Los gremios han anticipado que podrían impulsar nuevas medidas si no se abre una mesa de negociación para revisar los decretos y el rumbo de la política oficial. 


Advierten que la disputa va más allá de las condiciones laborales, afectando la sustentabilidad del sistema logístico fluvial nacional y el empleo en toda la cadena de valor vinculada al transporte por agua.


Por otro lado, la Cámara de Puertos Privados Comerciales (CPPC) ha presentado una nota formal al Gobierno nacional denunciando que el paro fluvial viola el decreto 340.