Estados Unidos elimina la exención de Minimis ¿qué implican los nuevos aranceles?

Estados Unidos elimina la exención de Minimis ¿qué implican los nuevos aranceles?

El régimen de de minimis es una figura aduanera que permitía importar mercancías de poco valor sin pagar derechos ni presentar una declaración formal de importación. En Estados Unidos, ese umbral ascendió a 800 USD en 2015, lo cual hizo que millones de pedidos internacionales llegaran al país sin aranceles. Esta exención fue adoptada por primera vez en 1938 para envíos de un dólar y se elevó a 5 USD en 1990, 200 USD en 1993 y 800 USD en 2015. Sólo en 2024, 1 360 millones de paquetes por valor de 64 600 millones de dólares llegaron a EE. UU. bajo esta dispensa.

Sin embargo, el 30 de julio de 2025 el presidente Donald J. Trump firmó la Orden Ejecutiva 14324 (“Suspending Duty‑Free de minimis Treatment for All Countries”), con la que se suspende globalmente la exención. La orden determina que la dispensa ya no aplicará a ninguna mercancía, sin importar su valor, país de origen, modo de transporte ni tipo de entrada, salvo un régimen transitorio para los envíos a través de la red postal. A partir de las 12:01 a. m. (hora del Este) del 29 de agosto de 2025, todos los bienes que ingresen a Estados Unidos estarán sujetos a los aranceles generales y a las tarifas recíprocas impuestas bajo la International Economic Emergency Powers Act (IEEPA).

¿Qué implican las nuevas reglas?

Fin de la exención para la mayoría de los envíos

  • Eliminación del límite de 800 USD. La orden ejecutiva establece que el beneficio de 19 U.S.C. 1321(a)(2)(C) (de minimis) dejará de aplicar para cualquier envío no cubierto por las excepciones de 50 U.S.C. 1702(b), sin importar su valor o procedencia. En consecuencia, todos los paquetes pasarán por un despacho Aduanero Informal o Formal y deberán pagar los aranceles del Sistema Armonizado (HTS) y los aranceles recíprocos (IEEPA).

  • Nuevas tasas postales transitorias. Para los envíos que ingresan a través de la red postal internacional, el gobierno estableció un período de seis meses en el que los transportistas pueden optar por pagar una tarifa fija por paquete en lugar de un arancel ad valorem. Dependiendo de la tarifa IEEPA del país de origen, la cuota será de 80 USD, 160 USD o 200 USD por paquete. Después de seis meses, todas las remesas postales deberán pagar un arancel proporcional al valor del producto.

Aranceles recíprocos y sanciones

La orden ejecutiva no sólo suspende la exención, sino que modifica las tarifas recíprocas para importaciones desde una lista amplia de países. Según el análisis de la firma Pérez‑Llorca, las nuevas tasas ad valorem oscilarán entre 10 % y 41 %, dependiendo del país y el producto. Para la Unión Europea, por ejemplo, los productos con aranceles menores a 15 % verán la tarifa aumentada hasta ese porcentaje. Se prevén sanciones severas (arancel del 40 %) para mercancías sujetas a transbordo con el fin de evadir aranceles.

¿Por qué se toma esta medida?

El Gobierno de Estados Unidos señala varias razones:

  • Control del tráfico ilícito y de los productos falsificados. La administración Trump explica que el régimen de de minimis se convirtió en una laguna legal que delincuentes y empresas extranjeras utilizaban para introducir drogas, artículos falsificados y contrabando en el país. Con la suspensión, todas las importaciones serán fiscalizadas y deberán cumplir con requisitos de seguridad y origen.

  • Protección de la industria local y la recaudación. Los defensores de la medida argumentan que la exención permitió que plataformas como Temu y Shein inundaran el mercado estadounidense con productos subsidiados y de bajo costo. El Consejo Nacional de Organizaciones Textiles afirmó que eliminar el régimen cerrará una “puerta trasera” para importaciones baratas e ilegales.

  • Respuesta a la falta de reciprocidad. Otros países mantienen límites de de minimis mucho más bajos. La Unión Europea permite la importación sin aranceles hasta 150 € (175 USD) y el Reino Unido hasta 135 £ (182 USD). El gobierno estadounidense considera que su umbral de 800 USD era excesivamente alto y facilitaba la evasión de aranceles.


Impacto para exportadores, empresas y consumidores

Aumento de costos y trámites

  • Costos adicionales: al eliminarse la exención, los paquetes deberán pagar aranceles ad valorem según el arancel general (HTS) y los aranceles IEEPA. Para mercancías que antes no superaban los 800 USD, esto significa un incremento que puede oscilar entre el 10 % y el 50 % dependiendo del país de origen y el tipo de producto.

  • Procesos aduaneros formales: todos los envíos deberán presentar una entrada formal en el sistema de la Aduana (ACE), incluso aquellos que antes se tramitaban de manera informal. Los remitentes necesitarán contratar a agentes aduanales o plataformas logísticas capaces de gestionar el despacho.

  • Suspensión de servicios postales internacionales: la confusión sobre los nuevos requisitos ha llevado a que servicios postales de México, Japón, Suiza, Australia, la mayoría de países europeos y otros más suspendieran temporalmente los envíos hacia EE. UU. hasta que se definan los nuevos procesos.

¿Qué pueden hacer los exportadores y compradores?

  1. Revisar clasificaciones arancelarias: Determine la subpartida HTS y el arancel IEEPA aplicable a sus productos. Los aranceles varían según la composición del producto (por ejemplo, metales como acero, aluminio o cobre tienen tarifas específicas) y el país de origen.

  2. Preparar documentación detallada: La nueva normativa exigirá declarar el valor real, la procedencia y la naturaleza de la mercancía. Contar con facturas, certificados de origen y descripciones claras reducirá el riesgo de demoras.

  3. Negociar términos con clientes y proveedores: Es probable que muchos compradores asuman parte de los costos adicionales. Establecer políticas transparentes sobre gastos de importación ayudará a evitar sorpresas.

  4. Explorar alternativas logísticas: Algunas empresas están evaluando producir o almacenar sus mercancías dentro de Estados Unidos para evitar los nuevos aranceles. Otras consideran consolidar pedidos para reducir el número de envíos pequeños.

  5. Monitorear cambios y excepciones: La orden prevé ajustes y listas de países/empresas que podrían recibir tarifas punitivas por evasión. Además, se espera que U.S. Customs and Border Protection publique procedimientos específicos para la red postal; permanecer atento a estas actualizaciones será clave.

La eliminación de la exención de de minimis de 800 USD marca un giro radical en la política comercial de Estados Unidos. A partir del 29 de agosto de 2025, todos los envíos que ingresen al país estarán sujetos a aranceles y trámites aduaneros completos. Esta medida busca reforzar la seguridad nacional y nivelar el campo de juego para la industria local, pero también implicará mayores costos y complejidad para exportadores, pequeñas empresas y consumidores. Las empresas deberán prepararse para un entorno más regulado, revisando sus cadenas de suministro y adaptando sus modelos de negocio.