Cómo importar de Paraguay a Argentina

Cómo importar de Paraguay a Argentina

Importar desde Paraguay a Argentina puede ser una estrategia atractiva para emprendedores y empresas gracias a la cercanía geográfica, el aprovechamiento del régimen de maquila paraguayo y la simplificación del sistema de licencias en Argentina. 

Sin embargo, el proceso exige cumplir con los requisitos de la AFIP, contratar un despachante de aduana y entender las clasificaciones arancelarias y restricciones de productos. Con la eliminación del SEDI en febrero de 2025, el registro como importador y el pago de tributos son los principales pasos administrativos, mientras que las franquicias personales y el régimen courier brindan alternativas para importaciones menores. Planificar cada etapa y apoyarse en profesionales garantizará que la importación se realice de manera segura y eficiente.


Panorama general de las importaciones entre Paraguay y Argentina

Argentina y Paraguay mantienen un intenso intercambio comercial. Según el Biz Latin Hub, las principales mercancías que Argentina compra a Paraguay son soja y maíz (aprox. 70 % de las exportaciones paraguayas), combustibles, energía eléctrica, aceites minerales, maquinaria, carne y pieles. Muchas de estas mercaderías se mueven por vía terrestre o aérea, pese a que existe la Hidrovía Paraguay‑Paraná. Paraguay también ofrece ventajas fiscales: el régimen de maquila, creado por la Ley 1064/1997, exime de impuestos a las empresas maquiladoras que exportan; además, tanto Argentina como Paraguay son miembros de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), lo que les permite acceder a preferencias arancelarias.

Requisitos para ser importador en Argentina

Inscripción en el Registro de Importadores

  1. Domicilio Especial Aduanero y alta en el registro. La AFIP exige que las empresas o personas que van a importar se inscriban en el Registro de Importadores y Exportadores. Para comenzar el trámite se debe constituir un Domicilio Especial Aduanero y completar el Formulario F420/D a través del Sistema Registral con clave fiscal nivel 3. Posteriormente se asocia dicho domicilio a la aduana por la que operará y se tramita el F420/R, escogiendo la opción “Alta”.

  2. Documentación complementaria y solvencia. El solicitante tiene 30 días para presentar la documentación complementaria indicada en el anexo I de la Resolución General 2570/2009. Entre los requisitos figuran los certificados de antecedentes penales, que se cargan en el Sistema Informático de Trámites Aduaneros, y la demostración de solvencia económica. Si la persona no acredita ingresos brutos anuales de al menos 300.000 pesos deberá contratar un seguro de caución.

  3. Resultado del trámite. Tras la presentación, la AFIP emite una constancia de registro o informa los motivos de rechazo (trámite incompleto, archivado o denegado, etc.).

  4. CUIT y certificados. La empresa debe tener un CUIT activo y un domicilio fiscal electrónico registrado. Además, debe contar con la clave fiscal nivel 3 y, en caso de personas jurídicas, la documentación de los socios.

Fin del SEDI y simplificación de licencias

Hasta 2023, Argentina utilizaba los sistemas SIRA y luego SEDI para autorizar importaciones. Con la Resolución Conjunta 5651/2025, el Gobierno decidió abrogar la Resolución 5429/2023 y derogar varios artículos de la Resolución 5466/2023 que habían creado el SEDI. La norma indica que todas las declaraciones registradas en el SEDI «quedarán sin efecto» y suprime la necesidad de licencias previas, de acuerdo con las normas de la OMC. La resolución entró en vigencia el 26 de febrero de 2025, facilitando las importaciones al eliminar la discrecionalidad en la aprobación de operaciones.

Cupos para envíos de courier

Para importaciones de tipo courier (envíos internacionales eventuales), el Gobierno elevó en 2024 el límite de valor por envío de 1.000 USD a 3.000 USD. Además, los primeros 400 USD por envío están exentos de aranceles (solo se paga IVA) cuando el bien es para uso personal. Esta medida permite a pequeñas empresas o particulares recibir insumos o productos sin necesidad de inscribirse como importadores, siempre que no excedan ese límite.

Franquicias para viajeros por vía terrestre

Las personas que cruzan la frontera para realizar compras en Paraguay (por ejemplo, en Ciudad del Este) no están exentas de regulaciones. El régimen de equipaje de la AFIP establece una franquicia mensual y no acumulable. Para quienes ingresan vía terrestre o fluvial, se pueden traer hasta USD 300 en equipaje sin pagar aranceles y no existe franquicia para compras en el free‑shop de llegada, excepto en Puerto Iguazú (USD 500). Si se excede la franquicia, se paga un arancel del 50 % del valor excedente. Vía aérea o marítima, la franquicia asciende a USD 500 y también hay franquicia en el free‑shop.

Pasos para importar mercancías desde Paraguay a Argentina

  1. Definir el tipo de exportación paraguaya. Paraguay distingue entre exportaciones temporales (mercancías enviadas por un período limitado) y exportaciones definitivas, que permanecen fuera del país indefinidamente. Los importadores deben determinar la categoría para identificar los requisitos y exenciones aplicables.

  2. Investigar la regulación argentina. Es clave analizar las normativas, prohibiciones y requisitos específicos del producto. Algunos rubros (alimentos, medicamentos, dispositivos médicos o equipos eléctricos) requieren certificaciones de organismos como SENASA o ANMAT. La nueva normativa de importaciones enfatiza la clasificación arancelaria, la factura proforma y la declaración de importaciónmingtagrouplatam.com.

  3. Seleccionar un proveedor confiable. El proveedor paraguayo debe estar inscrito como exportador en la Aduana Nacional. El exportador enviará una orden de compra con el presupuesto; si el precio resulta conveniente, se formaliza el pedido. Es recomendable verificar si el proveedor opera bajo el régimen de maquila, ya que sus productos pueden gozar de exenciones fiscales.

  4. Contratar a un despachante de aduana. El agente de aduana (o despachante) tramita la declaración de exportación paraguaya y la declaración de importación argentina. Aunque ya no existen licencias como el SEDI, el despachante ayuda a clasificar la mercadería, presentar la Declaración Jurada de Importación y calcular tributos como los derechos de importación, IVA y tasas de estadística.

  5. Registrarse como importador. En paralelo al despacho, el importador argentino debe completar el registro ante la AFIP y obtener el Código Único de Identificación Tributaria (CUIT). También debe inscribirse en el Registro de Importadores para poder liberar la mercadería en destino.

  6. Concretar el pago y coordinar el transporte. Una vez acordados los términos de pago con el proveedor, se transfiere el dinero para que éste remita la mercadería. La carga llega a Argentina vía terrestre (camión), fluvial (Hidrovía) o aérea. Al ingresar, el importador paga los derechos e impuestos y, si corresponde, las tasas de estadística. Los Incoterms (FOB, CIF, DDP, EXW, etc.) determinan quién asume los costos y riesgos desde el despacho hasta la entrega.

Productos permitidos y restricciones

  • Mercaderías sujetas a autorizaciones. Algunos productos requieren permisos especiales o deben cumplir normas técnicas y sanitarias. Alimentos y bebidas deben respetar el Código Alimentario Argentino y aportar certificaciones sanitarias. Los equipos eléctricos deben tener certificaciones de seguridad eléctrica reconocidas.

  • Mercaderías prohibidas o restringidas. Armas, medicamentos específicos y materiales peligrosos tienen restricciones, y su importación puede estar prohibida.

  • Productos de uso personal vía courier. Pueden importarse bajo el régimen puerta‑a‑puerta mientras no excedan los 3.000 USD y cumplan el límite de US$ 400 exento de aranceles por envío.

Consejos finales para importar desde Paraguay

  1. Documentación impecable. Conservar la factura comercial y el conocimiento de embarque es vital para justificar el valor y origen de la mercancía ante la Aduana.

  2. Estudiar los costos logísticos. Evaluar el costo del flete, seguro de carga, almacenamiento y honorarios del despachante. Estos gastos se suman a los derechos de importación (que pueden variar según el producto), el IVA y la tasa de estadística.

  3. Aprovechar la maquila y las preferencias ALADI. Cuando sea posible, realizar acuerdos de producción en Paraguay bajo el régimen de maquila o exportar bajo los programas de integración que reducen aranceles.

  4. Cumplir con las franquicias personales. Si se trata de compras para uso personal que un viajero ingresa por tierra, respetar la franquicia de USD 300 para evitar aranceles adicionales y recordar que el 50 % del excedente pagará derechos.

¿Necesitás traer mercadería desde Paraguay a Argentina sin enredos?

Blue Mail te acompaña en todo el proceso con courier internacional puerta a puerta, gestión aduanera, presupuestos claros, y seguimiento en cada etapa. Nos ocupamos de la documentación, verificamos la posición arancelaria, coordinamos retiro y entrega, y te mantenemos al tanto con tracking para que sepas dónde está tu envío en todo momento. Ideal para emprendedores y pymes que buscan agilidad, previsibilidad de costos y un equipo que hable tu mismo idioma de negocio.


Conocé más y pedí tu cotización